¿cómo hacen los mamíferos para mantener la temperatura corporal constante independiente de la temperatura del ambiente?
Animales homeotermos
La termorregulación es un mecanismo mediante el cual los mamíferos mantienen la temperatura corporal con una autorregulación muy controlada e independiente de las temperaturas externas. La regulación de la temperatura es un tipo de homeostasis y un medio de preservar una temperatura interna estable para sobrevivir. Los ectotermos son animales que dependen de su entorno externo para obtener calor corporal, mientras que los endotermos son animales que utilizan la termorregulación para mantener una temperatura corporal interna más o menos constante incluso cuando su entorno externo cambia. Los seres humanos y otros mamíferos y aves son endotermos. Los seres humanos tienen una temperatura interna normal de alrededor de 37 grados Celsius (98,6 grados Fahrenheit) que se mide con mayor precisión mediante un termómetro de sonda rectal. Esta es la temperatura óptima a la que funcionan los sistemas del cuerpo humano. La termorregulación es crucial para la vida humana; sin ella, el cuerpo humano dejaría de funcionar. La termorregulación también desempeña un papel adaptativo en la respuesta del cuerpo a los patógenos infecciosos.
Cómo regulan los ectotermos la temperatura corporal
Los animales ocupan diversos tipos de biomas y entornos acuáticos. Un factor clave de su éxito es la capacidad de muchas especies para adaptarse a las fluctuaciones ambientales externas y mantener un entorno interno constante. Cannon (1932) describió la capacidad de un animal para regular su entorno interno como el producto de un conjunto de procesos fisiológicos, llamados homeostasis. Los mecanismos homeostáticos son dinámicos y regulan muchos parámetros diferentes en el organismo animal (por ejemplo, el pH, el oxígeno disuelto o la concentración de glucosa). Este artículo se centra en el control homeostático de la temperatura corporal (TB) en los animales. Los cambios de temperatura interna pueden afectar negativamente a muchos aspectos de la fisiología animal, como la función enzimática, la actividad muscular y el metabolismo energético.
Hay dos respuestas principales a las fluctuaciones de la temperatura ambiental (TA) que presentan los animales: la poiquilotermia y la homeotermia (Figura 1). Dado que los poiquilotermos carecen de medios fisiológicos para generar calor, la temperatura corporal de estos animales tiende a ajustarse a la del entorno exterior en ausencia de cualquier intervención conductual. Ejemplos de poiquilotermos son los animales de “sangre fría” (Kearney et al. 2009), como la mayoría de los peces, anfibios y reptiles. Por otro lado, los homeotermos tienen adaptaciones fisiológicas específicas para regular su temperatura corporal; la temperatura corporal de los homeotermos no fluctúa tanto como la de los poiquilotermos. De hecho, todos los homeotermos mantienen temperaturas corporales altas en el rango de 36 a 42oC (Ivanov 2006) e incluyen a los animales de “sangre caliente”, como las aves y los mamíferos.
Poikilotherm
ResumenLa temperatura tiene un fuerte efecto sobre el calendario estacional de las etapas de la historia de la vida tanto en mamíferos como en aves, aunque estas especies pueden regular su temperatura corporal bajo un amplio rango de temperaturas ambientales. Los estudios de correlación que muestran este efecto han sido recientemente apoyados por experimentos que demuestran una relación directa y causal entre la temperatura ambiental y el calendario estacional. Para predecir cómo responderán los endotermos al calentamiento global es necesario comprender los mecanismos fisiológicos por los que la temperatura afecta al calendario estacional de las historias vitales. Sin embargo, estos mecanismos siguen siendo oscuros. En este artículo se esboza una hoja de ruta para la investigación destinada a identificar las vías a través de las cuales la temperatura se traduce en el calendario estacional.
IntroducciónEl calendario estacional de los eventos del ciclo vital, como la reproducción, la migración, la hibernación y la muda, tiene importantes consecuencias para la salud. En un entorno determinado, el momento de los períodos óptimos para cada una de estas etapas varía de un año a otro, lo que conduce a una fuerte variación interanual en el momento de las etapas del ciclo vital en muchas especies. Aunque la duración del día (fotoperiodo) influye en el calendario estacional [1],[2], no puede explicar la variación interanual. La temperatura ambiente es la variable ambiental que mejor se correlaciona con esta variación en el calendario: muchas especies florecen, se reproducen o terminan la hibernación antes en los años más cálidos [3]-[6].
Termorregulación
ReferenciasDescargar referenciasAgradecimientos Agradecemos a Andrew McKechnie la invitación a contribuir con un artículo a un número temático centrado en los modelos mecanísticos de las respuestas de los endotermos al cambio climático, así como a dos revisores anónimos por sus útiles comentarios. Agradecemos a Anna Haw, Leith Meyer y Graham Mitchell su apoyo veterinario, y a nuestros estudiantes, becarios posdoctorales y colaboradores su contribución a nuestra investigación. Damos las gracias a los gestores y propietarios de numerosos emplazamientos de campo por permitirnos el acceso a sus instalaciones y por proporcionarnos un apoyo inestimable durante nuestros estudios de campo.
Agradecemos a la Fundación Nacional de Investigación de Sudáfrica (NRF), a la Carnegie Corporation de Nueva York, al SysTem for Analysis, Research and Training (START), al Oppenheimer Memorial Trust, a la Fundación Tswalu, a la Universidad de Witwatersrand y al Consejo Australiano de Investigación por el apoyo financiero prestado a nuestra investigación descrita en esta reseña.
Acceso abierto Este artículo se distribuye bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution 4.0 International License (http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/), que permite su uso, distribución y reproducción sin restricciones en cualquier medio, siempre y cuando se dé el crédito correspondiente al autor o autores originales y a la fuente, se proporcione un enlace a la licencia Creative Commons y se indique si se realizaron cambios. La renuncia a la Dedicación de Dominio Público de Creative Commons (http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/) se aplica a los datos puestos a disposición en este artículo, a menos que se indique lo contrario.
Relacionados

Hola, soy Estibaliz Latorre licenciada en Biología por la Universidad Autónoma de Madrid.