Como se llama el estudio de las aves
Estudio de los huevos de las aves
La ornitología es una rama de la zoología que se ocupa del “estudio metodológico y el consiguiente conocimiento de las aves con todo lo que se relaciona con ellas”[1] Varios aspectos de la ornitología difieren de otras disciplinas afines, debido en parte a la gran visibilidad y el atractivo estético de las aves[2] También ha sido un área con una gran contribución de los aficionados en términos de tiempo, recursos y apoyo financiero. Los estudios sobre las aves han contribuido a desarrollar conceptos clave en biología, como la evolución, el comportamiento y la ecología, como la definición de especie, el proceso de especiación, el instinto, el aprendizaje, los nichos ecológicos, los gremios, la biogeografía insular, la filogeografía y la conservación[3].
Mientras que la ornitología primitiva se ocupaba principalmente de las descripciones y distribuciones de las especies, los ornitólogos de hoy en día buscan respuestas a preguntas muy específicas, utilizando a menudo las aves como modelos para probar hipótesis o predicciones basadas en teorías. La mayoría de las teorías biológicas modernas se aplican a todas las formas de vida, por lo que el número de científicos que se identifican como “ornitólogos” ha disminuido[4]. En la ornitología se utiliza una amplia gama de herramientas y técnicas, tanto en el laboratorio como en el campo, y se realizan innovaciones constantemente. La mayoría de los biólogos que se reconocen a sí mismos como “ornitólogos” estudian categorías específicas, como la anatomía, la taxonomía o los estilos de vida y comportamientos de la ecología. Aunque esto puede aplicarse a toda la gama de prácticas biológicas [5]
Ornitólogo
La ornitología es una rama de la zoología que se ocupa del “estudio metodológico y el consiguiente conocimiento de las aves con todo lo que se relaciona con ellas”[1] Varios aspectos de la ornitología difieren de otras disciplinas afines, debido en parte a la gran visibilidad y el atractivo estético de las aves[2] También ha sido un área con una gran contribución de aficionados en términos de tiempo, recursos y apoyo financiero. Los estudios sobre las aves han contribuido a desarrollar conceptos clave en biología, como la evolución, el comportamiento y la ecología, como la definición de especie, el proceso de especiación, el instinto, el aprendizaje, los nichos ecológicos, los gremios, la biogeografía insular, la filogeografía y la conservación[3].
Mientras que la ornitología primitiva se ocupaba principalmente de las descripciones y distribuciones de las especies, los ornitólogos de hoy en día buscan respuestas a preguntas muy específicas, utilizando a menudo las aves como modelos para probar hipótesis o predicciones basadas en teorías. La mayoría de las teorías biológicas modernas se aplican a todas las formas de vida, por lo que el número de científicos que se identifican como “ornitólogos” ha disminuido[4]. En la ornitología se utiliza una amplia gama de herramientas y técnicas, tanto en el laboratorio como en el campo, y se realizan innovaciones constantemente. La mayoría de los biólogos que se reconocen a sí mismos como “ornitólogos” estudian categorías específicas, como la anatomía, la taxonomía o los estilos de vida y comportamientos de la ecología. Aunque esto puede aplicarse a toda la gama de prácticas biológicas [5]
John gould
Dentro de un determinado marco temporal, el nicho ecológico de una especie de ave permanece bastante estable y puede ser heredado también por las especies hijas (conservadurismo de nicho). Sin embargo, los nichos de las especies hermanas tienen que divergir para permitir el solapamiento del área de distribución. Darius Stiels y Kathrin Schidelko explican cómo pueden caracterizarse los nichos de las aves a partir de las características abióticas en las que se encuentran los representantes de las especies existentes (cap. 9). Este enfoque permite a los investigadores modelizar la distribución (potencial) de un taxón en la actualidad, en el pasado (reciente) y en el futuro -muy cercano- (bajo diversos escenarios de cambio climático o para casos de introducción de especies).
Por último, Leo Joseph explica, desde una perspectiva no sólo australiana, cómo las diferencias genéticas intraespecíficas dan lugar a patrones observables y, potencialmente, a aloespecies, especies (jóvenes) separadas geográficamente (filogeografía) (cap. 10). En caso de contacto secundario, estos taxones -que ya no son subespecies, sino que aún no son especies completas- pueden intercambiar información genética e incluso producir un taxón intermedio mediante dicha hibridación. Diversos marcadores genéticos y rasgos fenotípicos pueden resolver o no el mismo patrón y dilucidar o más bien desdibujar la etapa actual de las respectivas poblaciones en el camino de la especiación. En consecuencia, debemos aceptar que cualquier población de aves es más bien un linaje evolutivo en continua evolución que una especie o subespecie permanente.
William henry hudson
La ornitología es una rama de la zoología que se ocupa del “estudio metodológico y el consiguiente conocimiento de las aves con todo lo que se relaciona con ellas”[1] Varios aspectos de la ornitología difieren de otras disciplinas afines, debido en parte a la gran visibilidad y el atractivo estético de las aves[2] También ha sido un área con una gran contribución de aficionados en términos de tiempo, recursos y apoyo financiero. Los estudios sobre las aves han contribuido a desarrollar conceptos clave en biología, como la evolución, el comportamiento y la ecología, como la definición de especie, el proceso de especiación, el instinto, el aprendizaje, los nichos ecológicos, los gremios, la biogeografía insular, la filogeografía y la conservación[3].
Mientras que la ornitología de los primeros tiempos se ocupaba principalmente de las descripciones y distribuciones de las especies, los ornitólogos de hoy en día buscan respuestas a preguntas muy específicas, utilizando a menudo a las aves como modelos para probar hipótesis o predicciones basadas en teorías. La mayoría de las teorías biológicas modernas se aplican a todas las formas de vida, por lo que el número de científicos que se identifican como “ornitólogos” ha disminuido[4]. En la ornitología se utiliza una amplia gama de herramientas y técnicas, tanto en el laboratorio como en el campo, y se realizan innovaciones constantemente. La mayoría de los biólogos que se reconocen a sí mismos como “ornitólogos” estudian categorías específicas, como la anatomía, la taxonomía o los estilos de vida y comportamientos de la ecología. Aunque esto puede aplicarse a toda la gama de prácticas biológicas [5]
Relacionados

Hola, soy Estibaliz Latorre licenciada en Biología por la Universidad Autónoma de Madrid.