¿cómo se llama el ave nacional del perú?
Ave nacional de canadá
El gallo de las rocas o tunqui (Rupícola peruviana), notable por la increíble belleza de su plumaje, es una especie de ave paseriforme de la familia Cotingidae que vive en la región amazónica del Perú.
Según la Resolución Suprema 983 del Ministerio de Relaciones Exteriores, promulgada en el gobierno del presidente Manuel Prado el 11 de diciembre de 1941, el rupícola peruviano es el ave nacional del Perú. Por su incomparable plumaje y por muchas manifestaciones individuales y colectivas, es admirada en el mundo como una de las aves más bellas y delicadas.
También en bosques de protección como el Alto Mayo, en San Martín; San Matías-San Carlos, en Pasco; y Pui-Pui, en Junín. Asimismo, en los bosques de San Ignacio, en el Parque Nacional Cutervo, en el santuario histórico de Machu Picchu y otros territorios similares, a lo largo de la vertiente oriental de los Andes.
Viven en grupos de 10 a 20 individuos. Los gallitos de las rocas ponen sus huevos en las hendiduras de los acantilados. Es muy raro encontrar un gallo solitario, ya que siempre viven en pequeñas comunidades.
¿cuál es el animal nacional del perú?
El gallito de las rocas (Rupicola peruvianus), también conocido como tunki (quechua),[2] es un ave paseriforme de gran tamaño de la familia de las cotingas, originaria de los bosques nublados andinos de Sudamérica. Está considerada como el ave nacional de Perú. Tiene cuatro subespecies y su pariente más cercano es el gallito de las rocas guayanés.
El gallito de las rocas presenta un marcado dimorfismo sexual; el macho tiene una gran cresta en forma de disco y un plumaje de color escarlata o naranja brillante, mientras que la hembra es bastante más oscura y marrón. Las reuniones de machos compiten por las hembras reproductoras y cada uno de ellos exhibe su colorido plumaje, se balancea y salta, y emite una serie de llamadas. Tras el apareamiento, la hembra hace un nido bajo un saliente rocoso, incuba los huevos y cría a las crías ella sola.
El gallito de las rocas se alimenta de frutas, además de insectos, anfibios, reptiles y ratones pequeños. Se distribuye por todo el bosque nublado de los Andes, con un área de distribución de unos 260.000 km2. Aunque se está viendo afectado por la destrucción de su hábitat, el gallito de las rocas andinas no está clasificado como amenazado.
Ave nacional del perú en español
El gallito de las rocas (Rupicola peruvianus), también conocido como tunki (quechua),[2] es un ave paseriforme de gran tamaño de la familia de las cotingas, nativa de los bosques nublados andinos en Sudamérica. Está considerada como el ave nacional de Perú. Tiene cuatro subespecies y su pariente más cercano es el gallito de las rocas guayanés.
El gallito de las rocas presenta un marcado dimorfismo sexual; el macho tiene una gran cresta en forma de disco y un plumaje de color escarlata o naranja brillante, mientras que la hembra es bastante más oscura y marrón. Las reuniones de machos compiten por las hembras reproductoras y cada uno de ellos exhibe su colorido plumaje, se balancea y salta, y emite una serie de llamadas. Tras el apareamiento, la hembra hace un nido bajo un saliente rocoso, incuba los huevos y cría a las crías ella sola.
El gallito de las rocas se alimenta de frutas, además de insectos, anfibios, reptiles y ratones pequeños. Se distribuye por todo el bosque nublado de los Andes, con un área de distribución de unos 260.000 km2. Aunque se está viendo afectado por la destrucción de su hábitat, el gallito de las rocas andinas no está clasificado como amenazado.
Ave nacional de chile
El Gallito de las Rocas que en quechua es Tunki; Destaca por la increíble belleza de su plumaje y el encantador color que tiene, es el “ave símbolo del Perú” y por eso hablaremos de esta ave, su belleza, su particularidad y todo lo relacionado con ella.
El Gallito de las Rocas es el “ave símbolo del Perú” su forma exótica es muy popular, pues su figura ha sido plasmada en grabados, pinturas y fotografías que se publican en todas partes, la figura del gallito es el símbolo de la Sociedad Vallecaucana de Ornitología.
Las dos especies del género Rupicola son de afinidad incierta, algunos autores las clasifican dentro de una familia exclusiva para ambas, Rupicolidae, mientras que otros la incluyen dentro de Cotingidae, según los últimos estudios desarrollados en base al ADN mitocondrial, se ubicarían dentro de la familia Tyrannidae.
Vive en los altos bosques húmedos de niebla del Amazonas ubicados en la vertiente oriental de la Cordillera de los Andes desde Venezuela pasando por Colombia, Ecuador y Perú hasta Bolivia entre los 400 y 2.500 msnm, más conocidos como Yungas.
Relacionados

Hola, soy Estibaliz Latorre licenciada en Biología por la Universidad Autónoma de Madrid.