¿cómo se clasifican las aves según su desplazamiento?
¿cómo se clasifican las aves?
Aquí se abordarán las siguientes cuestiones. En primer lugar, ¿qué características anatómicas o modificaciones estructurales únicas permiten que exista esta disposición en las aves? En segundo lugar, ¿cuál es la ocurrencia filogenética del desplazamiento tanto en las aves existentes como en otros amniotas, como los grupos externos no avianos (por ejemplo, tortugas, lepidosaurios y arcosaurios no avianos)? En tercer lugar, ¿cuál es la función de tener las vísceras cervicales desplazadas? En futuros trabajos se discutirá si las formas fósiles extintas presentaban desplazamiento.
El objetivo de este estudio es proporcionar la primera descripción anatómica detallada del desplazamiento traqueal y esofágico en el contexto de explicar lo que lo permite, así como entender su ocurrencia filogenética. Para entender el desplazamiento traqueal y esofágico, se genera una definición de trabajo para reconocerlo. El desplazamiento traqueal y esofágico se define aquí como cualquiera de las condiciones asimétricas que se observan en los vertebrados, en las que la tráquea, el esófago o ambos están desplazados lateralmente de la línea media del cuello en una longitud apreciable del cuello y/o del tórax. Como se examinará más adelante, existen varias condiciones diferentes de desplazamiento lateral. Estas conformaciones lateralizadas contrastan con lo que podría considerarse una condición “normal” en la que tanto la tráquea como el esófago se encuentran en la línea media ventral del cuello.
Características de las aves
IntroducciónEl campo de la ecología del movimiento se ha expandido rápidamente en las últimas tres décadas en entornos terrestres y acuáticos, en gran medida gracias a las grandes mejoras en las técnicas de recogida de datos y a los avances en la teoría y los métodos analíticos [1,2]. En general, en el caso de los animales en movimiento, los científicos, conservacionistas, gestores y responsables políticos están interesados en saber “por qué se mueven”, “cuándo”, “hacia dónde” y “con qué rapidez o lentitud” [3-7]. Sin embargo, aspectos como la amplitud de los movimientos de una especie, la frecuencia y la coherencia de los datos, no facilitan el análisis y la interpretación, dado que los métodos estadísticos también han avanzado rápidamente y funcionan bajo supuestos específicos en función de las cuestiones biológicas. En estas circunstancias, es importante evaluar los efectos del diseño del estudio de recogida de datos en los análisis de los movimientos. Esto tendrá importantes implicaciones para las conclusiones relacionadas con la ecología y la conservación de los movimientos [8-11].
Fig. 1. Explicación de la Migración 1 y la Migración 2. Ejemplo de una ruta de migración de un alce individual utilizando una fecha de inicio de marzo (izquierda) o de septiembre (derecha). En marzo, la Migración 1 (el primer tramo) es la migración de primavera, sin embargo, cuando la fecha de inicio es septiembre, la Migración 1 es la migración de otoño. En ambas figuras, el inicio y el final de la migración se estimaron ajustando un modelo migratorio al desplazamiento neto al cuadrado (véase la Tabla 1) para más detalles.
Aves clasificaciones inferiores
Fig. 2Influencia del estatus territorial (izquierda: no territorial, derecha: territorial) y del periodo de cría (azul: no reproductivo, rojo: reproductivo) en el desplazamiento máximo recorrido por los individuos territoriales adultosImagen a tamaño completo
Fig. 3Influencia del estatus territorial (izquierda: no territorial, derecha: territorial) y del periodo de cría (azul: no cría, rojo: cría) en el desplazamiento máximo por hora. La variable de respuesta, log (y + 1), se ha transformado para representar gráficamente la variaciónImagen a tamaño completo
ReferenciasDescargar referenciasContribuciones de los autoresTodos los autores diseñaron el estudio. AM realizó el trabajo de campo. RGJ redactó el manuscrito con la contribución de JMPG y AM, RGJ realizó el análisis exploratorio y JMPG ejecutó el análisis estadístico. Todos los autores leyeron y aprobaron el manuscrito final.
El estudio se llevó a cabo cumpliendo plenamente las leyes y reglamentos españoles. Las capturas y la toma de muestras de sangre se llevaron a cabo de acuerdo con los Principios Éticos en la Investigación Animal. Todos los protocolos experimentales fueron aprobados por la Generalitat de Catalunya y el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (Referencias 15546 y 25.306).
Pronunciación de aves
La cognición animal puede dividirse en varias categorías interconectadas. El primer componente es la percepción, que consiste en captar información del entorno y convertirla en representaciones internas retenidas por las redes neuronales. La adquisición de la información se lleva a cabo por medio de receptores especializados en captar los atributos de las señales emitidas por los objetos relevantes o asociadas a ellos, como patrones de luz reflejada, sonido, olores, sabores y textura. La información recién adquirida puede desvanecerse inmediatamente, permanecer durante breves períodos o consolidarse en representaciones internas de larga duración que pueden persistir durante muchos años. El proceso de incorporación de nuevas representaciones a las redes neuronales se denomina aprendizaje, y la información retenida, memoria. La única utilidad de la adquisición y retención de información es determinar y ejecutar la acción. Para ello, los individuos tienen que evaluar continuamente las características relevantes del entorno y su experiencia para decidir sobre su acción posterior (Rolls, 2014; Anderson, 2015; Dukas, 2017).
Relacionados

Hola, soy Estibaliz Latorre licenciada en Biología por la Universidad Autónoma de Madrid.